Inicio »
Pacientes Y Cuidadores »
¿Cómo se valora el estado nutricional de un paciente en pediatría?
¿Cómo se valora el estado nutricional de un paciente en pediatría?
11 Mayo 2022
Albacete
Dr. Carlos Marcilla Vázquez
Médico especialista en pediatría del Hospital General Universitario Albacete.
A menudo no notamos cuán importante es una buena nutrición en nuestras vidas. Incluso podemos acercarnos a la desnutrición cuando no llevamos un adecuado control de nuestro peso o de lo que consumimos para alimentarnos.
Dentro de la medicina moderna el estado nutricional de un individuo es determinante para la consideración de casi cualquier tratamiento. Sin embargo, ¿qué entendemos por nutrición? Y ¿cuáles son los aspectos a valorar para realizar un estudio de mi estado nutricional?
La nutrición se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingesta de alimentos y su utilización por el organismo. Para valorar el estado nutricional de una persona los especialistas emplean una serie de recursos.
En el área de pediatría, el recurso más conocido es la valoración nutricional, que no es más que una herramienta utilizada para describir el estado nutricional, valorar los requerimientos y, si es necesario intervenir en aquellos niños en riesgo nutricional por deficiencias o excesos.
Para ello, el pediatra se apoya en distintos pilares como la historia clínica y dietética, la exploración física (incluyendo antropometría) y determinados valores analíticos sanguíneos.
Recursos para la valoración nutricional en pediatría
Historia clínica: Resumen clínico del paciente donde queda recogida la evolución de cualquier patología previa o anomalía destacable.
Para la valoración nutricional del paciente es destacable revisar las enfermedades agudas y crónicas, el apetito, la conducta alimentaria o el entorno familiar del paciente.
Análisis de la ingesta: El comportamiento alimenticio y la cantidad y la calidad de la ingesta que realiza la persona es importante a la hora de determinar su estado nutricional.
Se suele evaluar mediante encuesta dietética, a través de un recuerdo dietético de las últimas 24 horas o mediante un diario dietético (alimentación en tres días no consecutivos, incluyendo un día festivo).
Exploración física: Este aspecto ayuda al especialista a detectar signos orientativos de situaciones carenciales.
En este paso destacan recursos como la antropometría, el peso y la talla. Aunque los especialistas suelen complementarlo con la medida de los pliegues (bicipital, tricipital o subespacular) y la medida de perímetros (cefálico, braquial o cintura)
En este punto es determinante la medición del peso y la talla, ya que ayuda a identificar el siguiente grupo de factores:
-
Relación peso/talla
Indicado para valorar rápidamente el estado nutricional, independiente de edad y raza. Un percentil < 3 indica desnutrición establecida, p<10 riesgo de malnutrición, p>90 riesgo de sobrepeso y p>97 obesidad.
-
Porcentaje de peso estándar (Waterlow) peso (en kg) *100 /peso en p50 para talla actual
Indicado para valorar malnutrición aguda. Un valor superior a 90% se considera normal. Los valores inferiores al mismo son indicativos de malnutrición aguda en distinto grado: leve (80-89%), moderada (70-79%) y grave (<70%).
-
Porcentaje de talla para la edad (Waterlow) talla real (en cm) *100/talla en p50 para la edad
Indicado para valorar malnutrición crónica. Un valor superior a 95% se considera normal. Los valores inferiores al mismo son indicativos de malnutrición: leve (90-94%), moderada (85-89%) y grave (<85%).
-
IMC peso (kg)/talla2(m)
Indicado fundamentalmente para valorar sobrepeso y obesidad en mayores de 6 años. Un percentil de IMC > 85 es indicativo de sobrepeso y >95 de obesidad. Si bien no diferencia entre masa magra y grasa, por tanto, no diferencia entre sobrepeso y constitución atlética.
Valores analíticos: Es un recurso que se utiliza solo en determinadas ocasiones.
Destaca por su empleo para el estudio de proteínas séricas (con distinta vida media), permitiendo estudiar cambios en el estado nutricional, tanto agudos como crónicos.
La albúmina sérica tiene una vida media larga, entre 18 y 20 días, siendo de utilidad en estados de desnutrición crónica.
La prealbúmina y la proteína transportadora de retinol tienen una vida media corta, de 48 y 12 horas respectivamente, por lo que resultan útiles en la valoración de desnutrición aguda.
Recomendaciones
Los minerales y vitaminas liposolubles e hidrosolubles deben formar parte del estudio analítico indicado para que la valoración nutricional sea adecuada.
Un montón de recomendaciones nutricionales, artículos y consejos para cuidar de tus pacientes.
saber más