SOBRE NOSOTROS CONTÁCTANOS

Ejercicios activos para el tratamiento de la disfagia orofaríngea

26 Mayo 2020
Madrid
Técnicas o ejercicios activos en el tratamiento de la disfagia orofaríngea: ¿en qué consisten?

Dr. Fidel Enciso

Médico especialista en endocrinología en el Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

 

En el tratamiento de la disfagia orofaríngea los ejercicios de rehabilitación juegan un papel muy importante debido al gran número de músculos implicados en el proceso de la deglución y a la importancia que tienen en el mismo.

Son ejercicios, que como cualquier otro tipo de entrenamiento físico, deben tener una intensidad, duración y frecuencia adecuadas, requieren de una participación activa por parte de la persona que padece disfagia, capacidad de aprendizaje y motivación suficiente para poder llevarlos a cabo.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos: los que incorporan deglución activa y los que no.

Los primeros, los que incorporan degluciones activas (tragar), o lo que es lo mismo, tragar, se conocen también como maniobras deglutorias y tienen un efecto inmediato controlando la dirección del bolo. Trabajan de forma selectiva la función que se pretende mejorar, es decir, que cada una de ellas tiene un objetivo específico para mejorar un aspecto concreto de la deglución, y su realización implica una deglución con un mayor esfuerzo muscular, por lo que si se practican con la duración y la frecuencia adecuadas ayudan a potenciar la musculatura. En todas las maniobras, excepto la de Masako, se trabaja con deglución seca (la propia saliva) o con bolo alimenticio.

Es necesario aprenderlas correctamente y practicarlas con la supervisión de un profesional que será quien defina cuáles poner en práctica en función de las características y el cuadro clínico del paciente.

Los ejercicios que no incorporan degluciones activas están orientados a trabajar la falta de movilidad y fuerza en los órganos implicados en la deglución (lengua, labios, mejillas y velo del paladar), pero sin tragar. Su efecto no es inmediato.

El objetivo de estos ejercicios activos denominados praxias es mejorar el tono, la sensibilidad y la motricidad de las estructuras orales (labios, lengua, mandíbula y velo del paladar) y la musculatura suprahioidea que ayuda a mantener, controlar, formar y transportar correctamente el bolo alimenticio.

Del mismo modo la realización de ejercicios para facilitar el cierre glótico y aumentar la fuerza de la musculatura extrínseca de la laringe ayudarán a un proceso deglutorio eficaz.

En nuestra web disfapp puedes encontrar varios ejemplos de este tipo de ejercicios. Cada uno de ellos contribuyen a trabajar un aspecto concreto de la deglución.

  • El primer y el cuarto ejercicio de labios y mejillas ayudará a trabajar el tono y la fuerza labial que impiden la pérdida de parte del bolo por un sellado labial ineficaz.
  • Los ejercicios de lengua, cualquiera de ellos, ayudarán a trabajar la movilidad y la fuerza de la lengua. Importante a la hora de formar adecuadamente el bolo y en la propulsión del mismo. Está demostrado que la fuerza de la lengua cambia según el volumen que se ha de propulsar.
  • El sexto ejercicio de labios y mejillas ayudará a trabajar la masticación. Básica para una adecuada formación del bolo. Las piezas dentales, que estén en buen estado o no, junto con un movimiento adecuado de la articulación y una contracción adecuada de los músculos maseteros juegan un papel importante en la propulsión del bolo en la fase oral.
  • El cuarto ejercicio de velo de paladar y elevación laríngea ayuda a trabajar el cierre del velo del paladar, necesario para impedir el paso del bolo hacia la nariz.

Para la musculatura hioidea existe un ejercicio isométrico- isotónico de flexión anterior del cuello, el ejercicio de Shaker, que potencia esta musculatura incrementando el desplazamiento anterior de la laringe y la apertura del esófago.

Para facilitar el cierre glótico y aumentar la fuerza de la musculatura extrínseca de la laringe, cuya función es determinante en la fase faríngea se implementan ejercicios de fuerza asociados a sonidos glóticos posteriores. El primer ejercicio de velo del paladar y elevación faríngea son ejemplos de ello.

Bibliografía

  • Camarero J,. Manual Didáctico de Cocina - Tomo I. Innovación Y Cualificación; 2006. 418 p. Clavé, P. Arreola, V. Velasco, M. Tratamiento Rehabilitador. En: Clavé, P. García P. Guía de diagnóstico y tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea. Barcelona: Glosa; 2011. 155 - 168.
  • Valverde, MD. Gómez, C. Gallego, P. Rodríguez, M. Rehabilitación de la disfagia orofaríngea. En: Álvarez, J. Disfagia orofaríngea: soluciones multidisciplinares. 1.ª ed. Toledo: Aula médica; 2018. 161 - 180.

 

Un montón de recomendaciones nutricionales, artículos y consejos para cuidar de tus pacientes.
saber más
Bienvenidos a Fresenius Kabi
Soy Paciente
Entrar
Soy Profesional
Entrar
La información de esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios , por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Por favor, absténgase de entrar en caso contrario.
Acceso sólo para Profesionales
La información de esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios , por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Por favor, absténgase de entrar en caso contrario.